Quiénes somos
La Asociación Grassfed Argentina Regenerando Suelos nuclea a los actores involucrados con la producción y comercialización de carne a pasto (GRASSFED) bajo sistemas de Pastoreo Racional y Regenerativo: productores de terneros, recriadores, invernadores; asesores y especialistas; comercializadores del mercado interno y de la exportación; organismos de certificación y control; prestadores de servicios de faena.
Nuestro aporte es a la Ganadería Argentina, con una visión integral de la actividad, movilizados por una Producción eficiente, con Carnes Premium de primera calidad, terneza y terminación, que considera a los suelos y al medio ambiente como los principales protagonistas y al ganado como la herrmienta para el manejo adecuado de los Pastos. Somos la mayor red de productores regenerativos, y tenemos una representación federal.
PRESIDENTE
Rina Vasquetto
VICEPRESIDENTE Ezequiel Sack
VICEPRESIDENTE
Ricardo Fernández
VICEPRESIDENTE
Gustavo Pistone
SECRETARIO
Manuel Esteves Buchanan
PRROSECRETARIO
Andrés Mage
TESORERO
Luciano Tarallo
PROTESORERO
Tomás Pettigrew
Florencia Trejo
Fernando Bianchi
Marcos Dos Santos
Juan P. Oppen
Marcelo Frias
Rodolfo Williams
Lucia Llorente
Luis M. Luciano
José M. Cano
Javier Grodona
Nuestros principios PRODUCTIVOS
1. Los animales son criados, recriados y engordados a pasto durante todo su ciclo productivo.
2. Los animales se encuentran en forma permanente sobre pasturas diversas o pastizales.
3. No se realiza confinamiento o terminación en corrales de engorde.
4. Se limita el uso de antibióticos y antiparasitarios, tratando a animales en particular, no un manejo de población planificado.
5. Se asegura el bienestar animal.
6. Se limita la suplementación estratégica a situaciones críticas o excepcionales (emergencias climáticas).
Los sistemas productivos
Se basan en la planificación de la división de la tierra, para administrar racionalmente el consumo de pasto por parte de los animales. De esta manera se intenta imitar la conducta de los rumiantes en la antigüedad, que al ser atacados por sus predadores debían trasladarse a otro lugar (perturbación estratégica), lo cual posibilitaba el descanso de los pastizales, que se recuperaban antes de ser comidos nuevamente.
Se prioriza el bienestar animal, la provisión de pasto a discreción y sin interrupciones, el agua en cercanías, según las posibilidades de las diferentes ecorregiones.
PRI PRV PUAD MH
El pasto en el sistema
Los pastizales naturales o las pasturas (implantadas, polifíticas y perennes) son manejadas de forma virtuosa, evitando el sobrepastoreo. Se tienen en cuenta los tiempos de ocupación y descanso, acordes a cada recurso, ecorregión y época del año, promoviendo el equilibrio de los grupos funcionales.
El agua
El agua está a disposición de los animales, a libre demanda, o en cercanías.
El agua en la parcela o en cercanías favorece la distribución homogénea de las deyecciones de los animales (bosteo y orina), lo cual produce un aumento creciente de la fertilidad del suelo, de su materia orgánica, de su biodiversidad, recuperándose su equilibrio físico, químico y biológico y generándose un círculo virtuoso de aumento en la producción de pasto y, por ende, de kg/carne/ha.
Bienestar animal
En estos sistemas el ganado se maneja según las normas de bienestar animal, sin gritos, perros, picanas, golpes, arreos, ni stress.
Se diseñan callejones por donde el ganado transite cómodamente cuando debe ser trasladado a aquellos sectores del campo en los cuales los pastizales o las pasturas están en su mejor momento biológico para ser comidas.
Regenerando SUELOS
El suelo no es un mero “sustrato”, es un organismo vivo. Se trata de generar biodiversidad, imitar a la naturaleza, entenderla y trabajar con ella a su favor.
Muchos de los establecimientos agropecuarios del grupo miden indicadores de regeneración de suelo y captura de carbono atmosférico.
La utilización de insumos de síntesis química dejan de ser necesarios bajo estos sistemas, debido a que los animales modifican su hábito selectivo por voraz, por lo cual el concepto de malezas y plagas desaparece.
Las personas
Quien comanda la toma de decisiones es el ser humano, en base al pasto, con la convicción de que eso impactará en mejor calidad y cantidad de alimento para los animales.
Este sistema de manejo requiere alta presencialidad. Las familias de los trabajadores rurales vuelven al campo, se posibilita el arraigo. Se recupera el disfrute en la realización de las tareas del campo, el vínculo entre trabajadores y vecinos rurales, los principios de la soberanía alimentaria y alimentación sana y saludable.
Se favorecen los negocios entre miembros de la Asociación que componen los distintos estamentos de la cadena cárnica. La comercialización de los productos con un sello distintivo, que da cuenta de un modo de producir, con características diferenciales propias.
Se recupera la satisfacción y el orgullo de disponer de un producto valorado por el impacto ambiental que conlleva implícito.
aspectos económicos
Disponer de un producto diferencial, que garantiza bienestar animal y ambiental, posiciona al producto obtenido y a sus productores en un ranking diferente en los mercados actuales.
Se obtiene un valor agregado, propio de una calidad y una certificación que la garantiza.
Se logra, además, un volumen importante de animales como consecuencia de la agrupación de productores para un mismo fin, los cuales provienen de diferentes provincias del país.
Por aplicarse tecnologías de procesos y no de insumos, el productor se independiza del uso y de la compra permanente de insumos externos, lo cual redunda en una reducción significativa de costos.
El producto final
Se producen carnes sanas y saludables, con alta densidad nutricional.
Se trata de un producto con características propias, con cierto valor agregado, que garantiza estándares de calidad, de inocuidad, y que es valorado en Argentina y en el mundo. Ambos mercados, interno y externo, son escenarios donde esta producción es factible de ser comercializada.
Las carnes provenientes de sistemas pastoriles son carnes saludables, sabrosas y tiernas. Tienen menor contenido de grasas, una mejora en los ácidos grasos mejorados, y una buena relación de Omega3 sobre Omega 6